Details

Razón y persona  en la persuasión


Razón y persona en la persuasión

Textos sobre diálogo y argumentación
1. Aufl.

von: Rafael Jiménez Cataño

9,49 €

Verlag: Editorial Nun
Format: EPUB
Veröffentl.: 15.12.2020
ISBN/EAN: 9786079857295
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 170

Dieses eBook enthält ein Wasserzeichen.

Beschreibungen

La demostración y el razonamiento formal pueden gozar de validez en sí mismos, sin referencia a un destinatario. En cambio, la validez de la argumentación no se puede estudiar en su integridad sin conocer al público al que se dirige, sin saber qué significa para el hablante y para el interlocutor, sin saber nada de las circunstancias en las que la argumentación tiene lugar.
La verdad es débil al menos en dos aspectos, muy evidentes: a) es posible tener la verdad sin poder hacerlo valer (¿cuántas veces hemos vivido la experiencia de tener razón y que no nos crean?); b) con la verdad se puede engañar, corromper, maleducar: la mejor desinformación suele ser la que dice sólo verdades.
Se dice que al final la verdad vence siempre. Yo estoy convencido de que es así, y Aristóteles asegura que "la verdad y la justicia son por su propia naturaleza más fuertes que sus contrarios". Sin embargo, si no queremos esperar al juicio final hay que anticiparle vigor a la verdad. Los dos aspectos de su debilidad nos conducen de la mano a la noción aristotélica de retórica, la "facultad de descubrir lo que es adecuado en cada caso para convencer", que a mí me gusta reformular como sigue: el arte de hacer que la verdad parezca verdadera. ¡No es poco arte! ¿Qué no daría un padre por la capacidad de presentar a sus hijos las cosas de tal manera que éstos las vean del modo adecuado? ¿Qué no daría un maestro? ¿Qué no daría alguien que se dispone a declarar su amor?
Introducción
La verdad y sus formulaciones

1. Mi verdad, tu verdad
1.1. El realismo impulsivo
1.2. La verdad en plural
1.3. La verdad poseída

2. Márgenes del diálogo
2.1. Relativismo y fundamentalismo
2.2. Verdad y persona
2.3. El conocimiento encarnado

3. En defensa del microfundamentalismo
3.1. Del fundamentalismo al microfundamentalismo
3.2. Riqueza de la realidad y distribución de los conceptos

4. Lo personal de lo interpersonal
4.1. Lo interpersonal en el conocimiento
4.2. Valor del testimonio
4.3. Valor de la confianza
5. El valor crítico de la confianza
5.1. Valor de la evidencia inmediata
5.2. Creer para comprender
5.3. Significado antropológico del confiar

6. ¿Por qué he de dialogar, si todo está tan claro?
6.1. Punto de partida: se puede
6.2. Un texto reciente
6.3. Lo vital en la argumentación
6.4. Un arte de la réplica

7. Babel y la retórica de la redención
7.1. La axiología babélica
7.2. La axiología de la antiglobalización
7.3. La diversidad como riqueza
7.4. Argumentaciones y falacias

Persona y persuasión

1. Cortesía o el arte de traducir
1.1. Claridad y delicadeza
1.2. Discurso directo y discurso indirecto
1.3. Las cortesías y sus corrupciones
1.4. Purismo y pluralismo
1.5. El buen anfitrión es el buen traductor

2. Cortesía, porque nuestra imagen no es sólo imagen
2.1. Actualidad de la cortesía
2.2. El arte de salvar la cara
2.3. Estrategias de la cortesía
2.4. Cortesía positiva y cortesía negativa
2.5. Versatilidad de los perfiles de cortesía
2.6. Conocer la reglas para saberlas violar
Apéndice. "El mal actor de sus emociones", de Julio Torri

3. Una tópica entre logos y ethos: la evaluación
de la capacidad de entender como
medio de argumentación
3.1. Valor cognoscitivo de la experiencia directa
3.2. Valor dialéctico de la experiencia directa

4. Wishful thinking y argumentación por metonimia
4.1. Algunos errores originados por la terminología
4.2. Metonimias reales
4.3. Vehículo y objetivo de las metonimias reales
4.4. Malentendidos, errores y engaños originados
por metonimias reales
4.5. Definiciones metonímicas
4.6. Uso de las metonimias reales

5. El papel de la buena voluntad en la comunicación conflictiva
5.1. Buena voluntad y amistad
5.2. Hacia una noción más amplia de amistad
5.3. La buena voluntad dentro de la amistad
5.4. Algunos ejemplos
5.5. Observaciones finales
5.6. Apéndice
5.6.1. Una lectura en diagonal de Retórica (II, 4):
lo que a la gente le gusta de otras personas
5.6.2. De Ética a Nicómaco (IX, 5): qué es buena
voluntad o benevolencia
Rafael Jiménez Cataño es Profesor de la Facultad de Comunicación Institucional de la Universidad de la Santa Cruz, en Roma. Entre sus libros, La debilidad del poder creador (2006, sobre la creación artística) y Lo desconocido es entrañable. Arte y vida en Octavio Paz (2008). Sus investigaciones en el campo temático de esta recopilación han pasado por el largo banco de prueba de las aulas (especialmente en los cursos de retórica y lógica) y de los congresos sobre diálogo y argumentación, donde convergen la filosofía y la lingüística pragmática.
Entre los textos de congreso no recogidos en este volumen, pueden ser indicativos los siguientes títulos: "Monologue and dialogue in politeness choices" (Salzburgo, 2003), "What does sentimentalism mean? Emotive meaning in some elliptic and a fortiori argumentations" (Milán, 2008), "Literary text's freedom and its encounter with the reader" (Turku, 2012), "What is persuasive in old and new qualities of things?" (Bari, 2013), "Taking care of identity through politeness" (Brasov, 2014), "Dialogue in view of human caring" (Nancy, 2015), "Is there an animal goodwill? About animal persuasion" (Breslavia, 2016), "Male vs. female resources for care and for dialogue on concrete care" (Nápoles, 2019), "Errors and successes in metonymic denominations. The task of goodwill in the use of symbols" (Gante, 2019).