Details

¿Carne deforestadora?


¿Carne deforestadora?

Cuellos de botella en el control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia
Políticas públicas

von: Carlos Olaya, Natalia Daza Niño, Cristina Annear Camero

5,49 €

Verlag: Dejusticia
Format: PDF
Veröffentl.: 05.12.2022
ISBN/EAN: 9786287517110
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 64

DRM-geschütztes eBook, Sie benötigen z.B. Adobe Digital Editions und eine Adobe ID zum Lesen.

Beschreibungen

Este texto tuvo como objetivo identificar cuellos de botella en el control a las cadenas de suministro de carne para frenar la deforestación. Surgió como un intento por comprender los problemas que tiene el Estado colombiano para evitar que la demanda de carne esté conectada con la destrucción de selvas en la región Amazónica. No es una investigación acabada, si no un primer acercamiento de Dejusticia a los dilemas que implica controlar mercados para conservar bosques. Para identificar los cuellos de botella, usamos análisis descriptivos de estadísticas sobre el mercado de carnes en Colombia, entrevistas a algunos actores involucrados en su control, así como a ganaderos, y fuentes secundarias sobre el tema. Encontramos tres cuellos de botella: una trazabilidad incompleta, el desgobierno en los eslabones de producción y los incentivos empresariales difusos. Al final proponemos algunas rutas de acción para enfrentar estos cuellos de botella.
Carlos Olaya

Abogado y magíster en derecho, con profundización en derecho constitucional, de la Universidad Nacional de Colombia. Se ha desempeñado como investigador, asesor y apoyo técnico en temas como la presencia de comunidades rurales en áreas naturales protegidas, conflictos territoriales entre comunidades étnicas y campesinas, problemas de tierras y Zonas de Reserva Campesina y la implementación de sentencias de indemnización por daños ambientales. También ha sido docente en investigación jurídica en el programa de derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como investigador en la Línea de Justicia Ambiental.

Natalia Daza

Politóloga con opciones en Filosofía, y Estudios de Género y Sexualidad de la Universidad de Los Andes (2020). Entre sus temas de nterés se encuentran la justicia climática y ambiental; las perspectivas feministas y de género; los Derechos Humanos, y la política social. Asimismo, a Natalia le llaman la atención las oportunidades para
explorar enfoques transformadores, transdisciplinares y participativos para la cocreación de futuros justos y sostenibles. Antes de hacer parte de Dejusticia se desempeñó como consultora en temas de género
y políticas de cambio climático para la organización Transforma. Actualmente Natalia trabaja como investigadora en la linea de Justicia Ambiental.

Cristina Annear

Abogada de la Universidad de los Andes, y actualmente cursa la maestría en justicia y tutela de los derechos con énfasis en derecho procesal de la Universidad Externado de Colombia. Sus áreas de mayor interés están enfocadas en los estudios de género, el derecho constitucional, y el derecho procesal. Antes de entrar a Dejusticia, ella fue miembro del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes, y visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Isabel Cristina actualmente es investigadora asistente en el área de litigio.