Details

Lo que no debe ser contado


Lo que no debe ser contado

Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo
Documentos

von: Nina Chaparro, Diana Guzmán, Silvia Rojas

6,49 €

Verlag: Dejusticia
Format: PDF
Veröffentl.: 15.05.2019
ISBN/EAN: 9789585441323
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 90

DRM-geschütztes eBook, Sie benötigen z.B. Adobe Digital Editions und eine Adobe ID zum Lesen.

Beschreibungen

El derecho a la intimidad de las mujeres que voluntariamente interrumpen su embarazo se encuentra en constante amenaza. Un ejemplo de esto son los casos donde médicos o jueces, sin ni siquiera saber si están cometiendo un delito, revelan sus datos personales o incluso las denuncian. Para el 2016 existían cerca de 1.604 procesos penales abiertos en contra de mujeres que se practicaron abortos (Caracol Radio, 2016), y que según el exfiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, llegaron en gran medida a la Fiscalía por las denuncias de los mismos médicos y profesionales de la salud que atendieron a estas mujeres.

Esta falta de garantías a la intimidad de la mujer que decide abortar en el marco de las causales despenalizadas, sumada a otros obstáculos propios de la cultura y del sistema jurídico, hace que las mujeres prefieran recurrir a instituciones clandestinas para realizarse el aborto antes de usar el sistema de salud. El instituto Guttmacher señala que de los 400.400 abortos practicados en el 2008 en Colombia, solo 322 se realizaron dentro del sistema nacional de salud.

Este documento pretende ilustrar y analizar algunas de estas tensiones que se presentan entre el derecho a la intimidad, y otros derechos y deberes constitucionales de gran relevancia, como el derecho a acceder a la información y el deber de denuncia en el contexto de la despenalización parcial del aborto en Colombia.

Estas tensiones resultan relevantes, pues las fórmulas que se adopten para resolverlas pueden limitar de manera desproporcionada la realización efectiva de estos derechos o, por el contrario, pueden contribuir a garantizarlos de manera integral. Por lo que este texto busca hacer una doble contribución constitucional, pues al avanzar en la discusión sobre las fórmulas de armonización más adecuadas puede, por un lado, aportar a la consolidación de una dogmática adecuada de estos derechos y, por el otro, a la garantía efectiva de los mismos.
Nina Chaparro González

Magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Bristol (Inglaterra). Abogada especialista en Derecho
Constitucional de la Universidad del Rosario, con un diplomado en derechos humanos de la misma
universidad. Su trabajo se concentra en áreas afines a las políticas públicas y los derechos humanos, con
énfasis en justicia transicional, género y educación para la paz. Es coordinadora del área de Género
en Dejusticia, y ha sido profesora de la Universidad del Rosario. Entre sus publicaciones recientes se
encuentran: Negociando desde los márgenes. La participación política de las mujeres en los procesos
de paz en Colombia (1982-2016).

Diana Esther Guzmán

Estudiante del doctorado en Derecho de la Universidad de Stanford. Profesora de la Universidad
Nacional de Colombia e investigadora asociada de Dejusticia. Es abogada, especialista en Derecho
Constitucional; magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y en Investigación Jurídica de la Universidad de Stanford. Su trabajo se concentra en áreas afines a la sociología jurídica y los derechos humanos, con énfasis en políticas de drogas, justicia transicional y género. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: ¿Legislar y representar? La agenda de las senadoras en el Congreso (2006- 2010) y Lejos del derecho: la interrupción voluntaria del embarazo en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Silvia Rojas Castro

Estudiante de maestría en Economía Pública, Derecho y Política de la Universidad de Leuphana
en Luneburgo (Alemania). Es abogada de la Universidad Nacional de Colombia y ha sido becaria
del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD). Actualmente se desempeña como asistente
estudiantil de investigación en el German Institute of Global and Area Studies en Hamburgo (Alemania).