Details

Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional


Ontologías Indígenas en el Derecho Internacional

Reconocimiento, Cosmologías Territoriales y Feminismos Comunitarios en América Latina
Académica

von: Shirley Jennifer Serrano Rojas, Ángela del Pilar Santamaría Chavarro, Shila Sáenz, Juriko Rupay, Damaris Paola Rozo López, Juan Ramón Duchesne, Kelly Jhoana Quilcué Vivas, Diana Alejandra Quigua González, Eilidh Munro, Mariana Camacho Muñoz, Jennifer Carolina Muete Eulegelo, Gabriela Molina Velasco, John Bethan, Paulo Ilich Bacca, Sara Julieta Iguarán Aguilar, Sara Ximena Castro Zaldúa, María Camila Castellanos Forero, María Angélica Rojas B, María Paula Duarte Ricaurte, Néstor Fabian Bermúdez Másmela, Javier Francisco Arenas Ferro, Akumaja Luma Luma, Mónica Acosta García, Juan David Abella Osorio

8,49 €

Verlag: Dejusticia
Format: PDF
Veröffentl.: 31.07.2023
ISBN/EAN: 9786287517639
Sprache: spanisch
Anzahl Seiten: 238

DRM-geschütztes eBook, Sie benötigen z.B. Adobe Digital Editions und eine Adobe ID zum Lesen.

Beschreibungen

Este libro es una apuesta de diálogo intercultural que tiene como propósito visibilizar la relevancia de los movimientos indígenas y contribuir a develar los alcances sociales, jurídicos, ontológicos y epistémicos de sus luchas en América Latina. Se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías.

En la misma línea, los textos que componen este libro reflexionan sobre las estrategias y formas con las que los pueblos indígenas han enfrentado las presunciones de imparcialidad que proclama el derecho internacional. Para hacerlo, seguimos la idea de indigenizar el derecho, tomándonos en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los movimientos sociales indígenas, incluyendo sus variantes feministas y ambientalistas.
"Juan David Abella Osorio.

Politólogo de la Universidad del Rosario, magíster en Construcción de Paz (Universidad de los Andes) y en Development and Governance (Universität Duisburg Essen). Actualmente se desempeña como profesor investigador en la Universidad Minuto de Dios y como coordinador de Asia del Programa PIPEC de la Universidad de los Andes. ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-4425-8914

Mónica Acosta García.

Doctora en Sociología Jurídica de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) y voluntaria en la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI) de la Universidad del Rosario. De 2018 a 2022 fue investigadora predoctoral del Departamento de Derecho Administrativo, Constitucional y Filosofía del Derecho (Facultad de Derecho - UPV/EHU). Sus intereses se centran en los estudios de la globalización y el derecho, la justicia transicional desde los feminismos, las resistencias de las mujeres indígenas y las perspectivas desde abajo. ORCID: https://orcid.org/0000-0002- 5612-4964.

Akumaja Luma.

Organización interdisciplinar de estudios étnicos conformada por estudiantes, egresadas y egresados de la Universidad Nacional de Colombia. Fue constituida hace aproximadamente un año y tiene experiencia en el trabajo con comunidades indígenas de diferentes partes de Colombia, particularmente en materia de justicia propia. El equipo está actualmente conformado por dos abogadas, Sara Iguarán Aguilar y Sara Castro Zaldúa; dos trabajadores sociales, Jennifer Carolina
Muete y Néstor Fabián Bermúdez; y una socióloga, Gabriela Molina Velasco.

Javier Francisco Arenas Ferro.

Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Derecho Constitucional y magíster en Ambiente y Desarrollo de la misma institución. Doctor en
Derecho, cum laude, de la Universidad Rovira I Virgili (Cataluña).

Néstor Fabian Bermúdez Másmela.

Trabajador social de la Universidad Nacional de Colombia, con experiencia en procesos de articulación interinstitucional, construcción de paz y transformación de
conflictos.

María Paula Duarte Ricaurte.

Internacionalista de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se encuentra realizando la maestría en International Development Studies de la Universidad de Viena, Austria. Ha investigado acerca de los feminicidios, el crimen organizado y las nuevas guerras en el Triángulo Norte Centroamericano.

María Angélica Rojas B.

Internacionalista y politóloga de la Pontificia Universidad Javeriana. Actualmente se encuentra realizando su especialización en Memorias Colectivas, Derechos Humanos y Resistencias en Clacso. Se ha desempeñado como investigadora y profesional en las áreas de construcción de paz, participación ciudadana y derechos de las mujeres.

María Camila Castellanos Forero.

Feminista interseccional, abogada y economista de la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Externado. En
constante deconstrucción desde los feminismos críticos jurídicos. Actualmente trabaja para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el área de paz y es voluntaria jurídica en el Centro de Derechos Reproductivos.

Sara Ximena Castro Zaldúa.

Abogada y especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional de Colombia. Con especial interés en el trabajo comunitario y su impacto en la
garantía de derechos humanos. Principalmente trabaja en temas relacionados con sistemas de justicia propia, movimientos sociales y derechos humanos de las mujeres.

Sara Julieta Iguarán Aguilar.

Wayuu del eirruku Epinayu y abogada de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene experiencia acompañando procesos organizativos de pueblos indígenas en el país desde un enfoque jurídico y social. Es defensora de derechos humanos e investigadora de las experiencias de justicia propia y sus principales debates.