Image

Image

“No quieras llevar la memoria a donde ha de aplicarse la inteligencia ni ejercites esta en lo que toca encomendar a aquélla.

La conversación con los compañeros,
acerca de los asuntos que estudias
te hará más fácil y eficaz el trabajo”

Pedro Poveda

© NARCEA, S. A. DE EDICIONES, 2019

Paseo Imperial 53-55, 28005 Madrid. España

www.narceaediciones.es

© Edizioni Centro Studi Erickson, S.p.A. Trento. Italia
Título original: Laboratorio Mappe. Attività didattiche con schemi, mappe mentali e concettuali

Traducción: Sara Alcina Zayas

Cubierta: Soraya Andújar

ISBN papel: 978-84-277-2488-4

ISBN ePdf: 978-84-277-2489-1

ISBN ePub: 978-84-277-2490-7


Todos los derechos reservados
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.

Image

PRESENTACIÓN. Francesco Zambotti

INTRODUCCIÓN

Itinerario I. Aprendemos a identificar los elementos básicos para construir un mapa

Grupos de actividades para el Itinerario I y sus características

Itinerario II. Aprendemos a construir y a utilizar mapas mentales

Grupos de actividades para el Itinerario II y sus características

Itinerario III. Aprendemos a elaborar mapas conceptuales

Grupos de actividades para el Itinerario III y sus características

Tabla síntesis de los itinerarios I, II y III y de las actividades

ITINERARIO I.
ELEMENTOS BÁSICOS PARA CONSTRUIR UN MAPA

1) En busca de las palabras clave. Tema: Los ríos y sus elementos

2) Palabras clave: ¿Dónde las ponemos?

3) Palabras clave: ¿Cómo las relacionamos?

4) Nuestro mapa: ¿Cómo lo evaluamos?

1) Palabras clave: ¡Toda una pasión!

2) Nuestro mapa: Posiciones y vínculos

3) Evaluamos nuestro trabajo

1) Encontremos las palabras clave. Tema: Las ciudades sumerias de los grandes ríos

2) Ordenemos las palabras clave

3) Evaluemos nuestro mapa

1) Busco las palabras clave. Tema: La biodiversidad

2) Las palabras clave de mi mapa

3) Evalúo mi mapa

ITINERARIO II.
APRENDEMOS A CONSTRUIR Y A UTILIZAR MAPAS MENTALES

1. Mapas para que surjan los conocimientos previos

1) Recoger informaciones sobre un tema

2) Tema: El hábitat marino

3) Tema: Los mapas geográficos

4) Tema: Los griegos

2. Mapas para anticipar los contenidos

1) Tema: Los egipcios

2) Tema: Descubrimiento de una obra de arte

3) Tema: Un experimento de ciencias

4) Tema: Análisis gramatical

3. Mapas para analizar

1) Tema: Nuestra clase

2) Tema: Las emociones

3) Tema: Un problema entre compañeros

4) Tema: La rana Fred

4. Mapas para resumir

1) Tema: El Coliseo romano ayer y hoy

2) Tema: Una región italiana

3) Tema: Ver con las manos. Un experimento de ciencias

4) Tema: Un mito

5. Mapas para hacer exposiciones orales

1) Tema: ¿Cómo se expone un mapa?: La civilización egipcia

Los dioses de la antigua Grecia. Las aventuras de Pinocho. El fin del imperio romano

2) Tema: Las señales de tráfico

3) Tema: Las organizaciones pro-derechos

4) Tema: Mis impresiones al visitar un museo

6. Mapas para escribir

1) Tema: Nuestra ciudad o pueblo

2) Tema: Nuestra investigación sobre un animal

3) Tema: Un personaje misterioso

4) Tema: Una excursión escolar

7. Mapas para inventar

1) Tema: Viaje a Monstruoland

2) Tema: Nuestras mascotas

3) Tema: Un medio de transporte fantástico

4) Tema: El inventajuegos

ITINERARIO III.
APRENDEMOS A ELABORAR MAPAS CONCEPTUALES

1. Encontrar la pregunta focal

1) Hemos leído un libro: ¿Qué preguntas tenemos?

2) Hemos estudiado un tema: ¿Qué preguntas tenemos?

3) Hemos leído un texto argumentativo: ¿Qué preguntas tenemos?

4) He leído una carta: ¿Qué preguntas tengo?

2. Identificar los conceptos

1) Tema: Los Alpes

2) Tema: Los Apeninos

3) Tema: Salidas en contacto con la naturaleza

4) Tema: La carta de un águila

3. Establecer jerarquía entre los conceptos

1) Tema: ¿Qué diferencias hay entre los Alpes y los Apeninos?

2) Tema: Los antiguos griegos

3) Tema: Filípides

4) Tema: Las vías romanas

4. Identificar las palabras-nexo

1) Tema: La economía y los mercados

2) Tema: Signos misteriosos

3) Tema: Las planicies

4) Tema: La contaminación

Image

La palabra «Mapa» es un término que, en los últimos años, está cada vez más presente en nuestra vivencia cotidiana. Hasta hace algunos años, el mapa era, para los adultos, un instrumento técnico para orientarse por el territorio y, para los niños, un instrumento casi mágico, idóneo para encontrar tesoros y rutas misteriosas. Hoy en día, por el contrario, consultamos mapas cotidianamente, a menudo los hemos integrado en el ordenador de a bordo del coche, o más a menudo aún, los utilizamos con nuestros smartphone.

Los niños desde muy pequeños aprenden que el mapa es un instrumento accesible para orientarse en el mundo.

De la misma forma, desde la escuela los alumnos pueden desarrollar los conocimientos necesarios para construir y utilizar con eficacia sus propios mapas, para dar un orden lógico y poner por escrito las conexiones del pensamiento, haciendo así que logren orientarse en el razonamiento individual, en el debate con los compañeros de clase y en la preparación de exposiciones escritas, orales y multimedia.

El mapa, para los niños, va también más allá de su función cartográfica y se torna cada vez más en un medio para esquematizar, organizar y expresar el pensamiento.

Actualmente, la comunicación científica, la información, el periodismo, e incluso los propios libros de texto escolares, se han vuelto progresivamente más eficaces y funcionales gracias al uso de mapas cognitivos, infográficos y esquematizaciones libres. Es una realidad con la que los niños entran en contacto a diario y que pueden aprender a gestionar con eficacia para expresar sus propias ideas, gestionar sus propios pensamientos creativos y reflexivos, y planificar sus propias acciones de estudio.

Este Taller de mapas conceptuales y mentales ofrece a los docentes y a los alum-nos un itinerario organizado y completo para desarrollar de la manera más eficaz las competencias necesarias para dominar el uso de los mapas.

La naturaleza de taller que tiene la obra enfatiza la dinámica colaborativa y constructiva del proceso de ideación y desarrollo de los mapas, hecha de continua negociación entre “mi” pensamiento y el pensamiento del otro. Esta diná-mica se da tanto en la dimensión de debate del grupo-clase, como si se trabaja en grupo reducido, o en parejas; pero sin olvidar la importancia del trabajo individual.

El mapa mental o conceptual para los niños de educación primaria o básica es, sobre todo, capacidad de expresar su propio pensamiento lógico, compartirlo con los demás y negociar la “fisicidad” de las relaciones entre nodos, vínculos, palabras clave y disposición en el espacio. Es también, naturalmente, un instrumento de trabajo individual, porque el uso individual del mapa permite un uso estratégico para construir un método propio de estudio y una planificación operativa propia, respecto a una tarea específica (escribir un texto, producir una composición multimedia, estudiar un texto, etc.).

El uso individual requiere de una buena dosis de elaboración de mapas de manera compartida, para saber descifrar y gestionar los códigos de construcción y elaboración. Se trata de un trabajo de clase profundo y progresivo sobre el uso del mapa; un trabajo que día tras día contribuya a construir y desarrollar el dominio de la lógica viso-espacial y del razonamiento indispensable para un uso autónomo de los propios mapas.

A menudo, los profesores se declaran no preparados para el uso de los mapas cognitivos en clase; no se sienten dueños del instrumento ni, sobre todo, de la gestión del proceso de construcción en clase con los alumnos. Temen programar un trabajo ineficaz o que disperse, y que no lleve efectivamente a la valoración del trabajo de los alumnos. Del mismo modo, con frecuencia, desconocen las diferencias que existen entre las diversas tipologías de mapas y, en consecuencia, las distintas finalidades didácticas y lógicas que cada tipología reviste respecto a las otras.

El término «mapa» es aún demasiado a menudo un término que en la escuela se utiliza de manera universal, como si solo existiera un mapa o como si cualquier mapa sirviera para cualquier objetivo.

El mérito de este libro radica, seguramente, en que tiene una programación muy clara, específica y realmente enraizada en la práctica cotidiana de clase, capaz por tanto de valorar el trabajo de todos los alumnos y proceder de manera progresiva en actividades colaborativas que proporcionan al profesor la manera de gestionar el trabajo con tranquilidad, concentrándose en facilitar los procesos lógicos de los alumnos y no en la gestión de complicados materiales o fases operativas.

Es evidente que este libro nace del profundo conocimiento de la vida de clase de la autora, profesora desde hace más de treinta años en la escuela, siempre trabajando con una finalidad inclusiva capaz de hacer que cada alumno y alumna encuentren su espacio propio dentro del trabajo compartido.

Precisamente, la finalidad inclusiva del libro debe ser valorada respecto a una concepción errónea, aún existente en las escuelas, que identifica los mapas como instrumento (o aún peor, auxilio) específico, útil solo para los alumnos con dificultades o trastornos específicos del aprendizaje.

Especialmente para los alumnos de la escuela primaria, la consecuencia de esta posición es altamente nociva, principalmente por dos razones. Por un lado, merma altamente el valor didáctico universal de la construcción de un pensamiento lógico, organizado, progresivo y dinámico como el que está en la base de los mapas cognitivos, relegándolos a un instrumento simple e inmediato de ayuda para los alumnos con mayores dificultades.

No se trata, por tanto, de un complejo proceso de construcción y elaboración del pensamiento que lleva a los alumnos a producir un “objeto del pensamiento” como es el mapa, sino de un instrumento “más fácil”, inmediato, no tan complejo, que sirve de ayuda para quienes tienen dificultad para gestionar las “cosas serias” de la escuela, como son obviamente la elaboración de textos y la exposición oral.

Por otro lado, el mapa visto tan solo como auxilio y como ayuda, queda relegado a instrumento especial, de ayuda para algunos, y no como una oportunidad didáctica para todos. Se corre el riesgo, y esta es la realidad diaria de muchos profesores, de convertirse en un obstáculo para la inclusión. El mapa es rechazado por parte de los alumnos que no quieren utilizar instrumentos diferentes al resto de la clase y se transforman en objetos didácticos pobres que no valoran al alumno, sino que a menudo minan su autoestima, transmitiendo un mensaje de escasa confianza en sus capacidades.

Precisamente para evitar esta doble dinámica negativa, altamente dañina para el alumno, e ineficaz para toda la clase, nació la idea de este libro.

Los riesgos mencionados se pueden eliminar introduciendo el uso de los esquemas y los mapas desde los primeros años de la escuela primaria.

Partimos primero del desarrollo de las capacidades lógicas viso-espaciales, de las operaciones mentales y de la gestión de los códigos de composición, y llegamos, en el transcurso de los últimos años de la escuela primaria, a formalizar el uso de verdaderos mapas cognitivos, que respondan a objetivos específicos y se construyan con criterios rigurosos para permitir que el pensamiento exprese toda su originalidad y corrección propias.

A lo largo del itinerario del libro, la clase y cada alumno encuentran el significado profundo del uso de los mapas en la escuela y aprenden a apropiarse de una ulterior modalidad de expresión de su propio pensamiento, que no es alternativa al texto escrito y a la exposición oral, sino que los completa y los enriquece, dando aún mayores potencialidades expresivas a los alumnos.

Al mismo tiempo, el modo de trabajo en talleres ofrece una modalidad organizativa eficaz para el estudio. Este es un objetivo importantísimo en la fase de inicio y formalización de un método propio de estudio, que se inicia precisamente en los últimos años de la escuela primaria, sobre todo gracias al estudio de las disciplinas científicas y antropológicas.

Escoger, construir, formalizar mapas mentales, conceptuales, mapas para escribir o para exponer oralmente; saber cómo integrarlos en el texto escrito y cómo ponerlos en valor a través de la exposición oral; averiguar cómo utilizarlos, como ayuda para la recuperación de informaciones importantes estudiadas; y cómo utilizarlos para generar ideas creativas y originales no es una tarea fácil, sino que es una actividad más que interesante.

Por ello, estos interesantes talleres nos enseñan a trabajar juntos para construir día tras día competencias fundamentales como las sociales y las relativas a la esfera del aprender a aprender.

FRANCESCO ZAMBOTTI
Facultad de Ciencias de la Educación
Universidad Libre de Bozen-Bolzano (UNIBZ)

Image

Este libro está escrito con la intención de ofrecer, a alumnos y profesores, una serie de actividades que les estimulen para la elaboración de todo tipo de mapas. Está pensado para trabajar con alumnado de 7 a 12 años principal-mente, es decir de escuela primaria o básica, clases en las que los alumnos se dedican a abordar el estudio de temas específicos en las diversas disciplinas y a descubrir estrategias para construir un método de estudio eficaz y funcional.

La realización de un mapa puede ser de ayuda de múltiples formas, por ejemplo, para abordar un nuevo argumento, para explicitar los conocimientos que poseemos y para sistematizar lo que vamos descubriendo a medida que se produce, para organizar la exposición de una reflexión, o bien para descubrir relaciones entre aspectos aparentemente alejados del itinerario de estudio que se está siguiendo.

El objetivo de este libro es acompañar la construcción de mapas a través de actividades que se puedan utilizar fácilmente y, al mismo tiempo, proponer una modalidad de acercamiento a los mismos que sea aplicable a todas las disciplinas curriculares.

Las actividades se articulan en tres Itinerarios o partes diferenciadas:

• Itinerario I: examina los elementos
básicos para construir un mapa.

• Itinerario II: propone actividades para la construcción y el uso de cualquier tipo de mapas.

• Itinerario III: presenta actividades de profundización al elaborar mapas conceptuales.

Para cada aspecto abordado se proponen cuatro modalidades de trabajo que están marcadas en el ángulo superior del libro con su icono correspondiente:

Image Actividades para el grupo-clase, guiadas por el profesor

Image

Image Actividades para grupos, en las que el producto final es la suma de lo que ha construido cada grupo

Image

Image Actividades por parejas

Image

Image Actividades individuales

Image

Afrontar una tarea mediante diversas modalidades es altamente formativo, sea por la adquisición de una estrategia de trabajo compartida por el grupo en su totalidad, como sucede cuando el profesor acompaña su desarrollo paso a paso, sea para poner a cada uno de los alumnos frente a sus propias competencias, apoyándole en las autoevaluaciones y, sobre todo, en la identificación de los puntos fuertes y débiles de su propia labor, con el fin de avanzar conscientemente día tras día.

Junto a estas dos modalidades, de clase e individual, se proponen actividades que hay que desarrollar en pequeños grupos, y en parejas, mediante trabajos cooperativo.

Dada la gran heterogeneidad de experiencias vitales y culturales de nuestras clases, la presencia de grupos y/o parejas que colaboren recíprocamente para la realización de una tarea, respetando las diversidades de cada alumno, es una práctica educativa a perseguir con sistematicidad, porque ayuda a los alumnos a conocer las potencialidades de sus compañeros, a utilizarlas mejor y a compensar sus esfuerzos y dificultades con una subdivisión equitativa de las tareas.

Inicialmente, la formación de las parejas y de los grupos tendrá que ser planificada por el profesor, en base a los objetivos educativos que haya escogido como prioritarios. Por ejemplo, en algunas actividades podrá privilegiarse la heterogeneidad de los componentes para estimular la aportación diversificada, el diálogo constructivo, la capacidad colaborativa, de mediación y de ayuda recíproca, mientras en otras actividades se escogerá la homogeneidad, en la medida de lo posible, para lograr que los individuos tengan una sensación de eficacia y la puesta en valor de sus peculiaridades.

Naturalmente, el profesor podrá variar las modalidades de acercamiento a cada propuesta, en base a la composición del grupo-clase y a sus propias elecciones metodológicas.

Examinamos aquí a continuación, y con detalle, los tres Itinerarios propuestos en el libro.

ITINERARIO I

Aprendemos a identificar los elementos básicos para construir un mapa

Un mapa es una representación gráfica compuesta por algunos elementos que los alumnos deben aprender a reconocer y a utilizar de manera funcional. Los elementos fundamentales de cualquier mapa son: las palabras clave, su disposición en el espacio y las relaciones que unen a una palabra con la otra.

Las palabras clave son palabras que representan mucho más de lo que dicen, ya que su lectura permite traer a la memoria una situación, un tema, una idea, un concepto. La elección de una palabra clave depende del significado que esta asume para quien la elige. En la construcción de un mapa que será visto por más de una persona, es necesario compartir la elección de las palabras clave que se utilizan en él, para evitar malentendidos o confusiones.

La disposición de las palabras clave en el espacio de un folio o de una cartulina varía según el objetivo con el que se construye un mapa. En la escuela se utilizan muchos tipos de mapas, a veces sin detenerse en sus diferencias. El conocimiento de algunas reglas en la composición de un mapa permite escoger la tipología que representa con mayor claridad los contenidos y los objetivos.

Image

Veamos algunos ejemplos. Para recoger las ideas que surgen en un brainstorming, o lluvia de ideas, puede ser útil un mapa de araña