FLOSSING

Copyright de la edición original:

© 2016 KVM – Der Medizinverlag

Esta obra se ha publicado según acuerdo con KVM

– Der Medizinverlag, empresa perteneciente a Quintessenz-Verlagsgruppe

© Todos los derechos reservados.

Copyright de las imágenes: © Martin Kreutter

Título original: Flossing

Autores: Roland Kreutzer, Klaas Stechmann, Hendrik Eggers

y Bernard C. Kolster (editor)

Traducción: Ute Fischbach Sabel

Diseño de cubierta: David Carretero

Edición: M.ª Ángeles González Moreno

© 2018, Editorial Paidotribo

Les Guixeres

C/ de la Energía, 19-21

08915 Badalona (España)

Tel.: 93 323 33 11 – Fax: 93 453 50 33

http://www.paidotribo.com

E-mail: paidotribo@paidotribo.com

Primera edición

ISBN: 978-84-9910-700-4

ISBN EPUB: 978-84-9910-737-0

BIC: VFMS, MQS

Fotocomposición: Editor Service, S.L.

Diagonal, 299 – 08013 Barcelona

Descargo de responsabilidades:

Las ideas, los métodos y las recomendaciones de este libro son fruto de la opinión, los conocimientos y la experiencia de los autores. Estos los han verificado y los transmiten con el máximo rigor posible. Sin embargo, no han de sustituir el consejo médico competente. El lector es responsable en todo momento de sus acciones y no acciones. Ni los autores ni la editorial se responsabilizan de posibles perjuicios que puedan ocasionarse por las recomendaciones prácticas ofrecidas en esta obra.

FLOSSING

TÉCNICAS DE APLICACIÓN

DE LAS BANDAS COMPRESIVAS

ROLAND KREUTZER

KLAAS STECHMANN

HENDRIK EGGERS

BERNARD C. KOLSTER (ED.)

Los autores (de izquierda a derecha)

Hendrik Eggers es fisioterapeuta (B. Sc.) en Luneburgo. Desde hace tiempo se dedica intensamente al flossing y a sus posibilidades de aplicación.

Roland Kreutzer es instructor de Brügger y terapeuta manual. Cuenta con 25 años de experiencia terapéutica práctica en el tratamiento de molestias ortopédicas, quirúrgicas y ortopédicas infantiles. Con frecuencia ofrece seminarios para transmitir sus conocimientos y experiencia.

Klaas Stechmann es fisioterapeuta (B. Sc.), naturópata y Master-Student en osteopatía. Colabora como profesional independiente en clínicas interdisciplinarias de Hamburgo y Stade (Alemania). Desde hace más de 5 años centra su labor profesional en el sistema de fascias y su importancia para el organismo.

Doctor Bernard C. Kolster (Editor) es fisioterapeuta y médico. Ha enfocado su actividad práctica en la medicina física, la rehabilitación, la reflexoterapia y la medicina de la nutrición. Es autor y editor de numerosos libros de texto.

PRÓLOGO

Estimados lectores:

En los últimos años, el tema del flossing está realmente en auge. Sin embargo, hasta la fecha se dispone de po-cos estudios al respecto. Hasta la edición de este libro, solo ha habido una publicación, en alemán (Seidenspin-ner & Kolster, 2015). Por lo tanto, ya era hora de ocupar-se más detenidamente de esta forma terapéutica: el flossing, cuyo efecto es sorprendente, epatante y casi místico.

La base de este manual (el primero a escala mundial) es nuestra dilatada experiencia fisioterapéutica conjunta. En dicho manual se presentan detenidamente los fun-damentos y las posibilidades de aplicación del flossing. Esta obra está destinada a terapeutas y a deportistas para que puedan utilizar las bandas compresivas (flos-singband) y tratar de forma eficaz los frecuentes síndro-mes álgicos y las típicas lesiones de diferentes modali-dades deportivas. Estas aplicaciones son útiles a modo de complemento de las opciones terapéuticas habitua-les. Además del tratamiento álgico, otro aspecto positi-vo del flossing es el hecho de que no se acompaña de ninguna sobrecarga medicamentosa adicional para el organismo, por lo que siempre que se tengan en cuenta las posibles contraindicaciones, puede emplearse en muchos grupos de pacientes.

¿Qué puede conseguirse con el flossing? Con el flossing-band pueden tratarse eficazmente los dolores típicos, como las contracturas musculares, los desgarros tendi-nosos, las articulaciones doloridas o las hinchazones. Además, el flossing puede utilizarse concretamente para el desarrollo muscular y el entrenamiento con pe-sas. Con respecto a ello, se dispone de investigaciones y estudios que ofrecen los correspondientes datos.

El flossing no es un «procedimiento independiente». En cada una de las colocaciones aquí presentadas, tam-bién se exponen brevemente las causas de las moles-tias y las lesiones deportivas. Después se explican paso a paso las diferentes colocaciones y se representan en series de figuras. Al final, se muestran los ejercicios ac-tivos propios que deben realizarse con el flossingband.

El presente libro se subdivide en dos secciones. En la primera sección se exponen los fundamentos teóricos sobre el modo de acción, las fuerzas de tensión y las posibilidades y limitaciones del procedimiento. Tam-bién se describen mediante ejemplos las diferentes téc-nicas de colocación. En la segunda sección, práctica, se exponen las opciones de aplicación en las diferentes regiones y estructuras corporales. Las series de imáge-nes elaboradas lógicamente y las explicaciones claras acercan paso a paso al usuario a la práctica del flossing.

Tal como ya se ha mencionado al principio, el flossing es una modalidad terapéutica basada en la experiencia, que todavía debe pasar por una verificación científica. Con esta obra, los autores quieren mostrar el nivel ac-tual de conocimientos y animar a todos los terapeutas a contribuir activamente al avance del flossing.

Por último, pero no menos importante, queremos apro-vechar esta ocasión para expresar nuestro agradeci-miento a todos los que han contribuido a la creación de esta obra y de su edición original. En primer lugar, de-bemos mencionar a David Kuhn, de la editorial KVM. Sin su gestión eficiente del proyecto y su creatividad en la redacción del texto y el diseño de las figuras, este li-bro no habría podido realizarse con una calidad tan excelente y, menos aún, a un ritmo tan vertiginoso. Por suerte, la correctora de estilo, Renate Mannaa, fue ca-paz de seguir este ritmo, pese a que tuvo que abando-nar una y otra vez lo que estaba haciendo para dedicar-se a este proyecto. ¡Gracias, señora Mannaa! Otro agradecimiento es para nuestro modelo, Martin, perso-na excepcional que supo soportar con paciencia y gran entereza las largas sesiones. Tampoco vamos a olvidar mencionar a nuestro fotógrafo Martin Kreutter, que ha realizado un excelente trabajo detrás de la cámara, pre-sentando un material fotográfico de primera calidad.

Deseamos a todos los lectores y terapeutas y a todos los usuarios nuevos y a los ya habituados en el uso del flossing que obtengan resultados terapéuticos y de en-trenamiento satisfactorios mediante la colocación de las bandas compresivas, y esperamos que este libro contribuya a ello. ¡Esperamos su feedback!

Los autores,

Roland Kreutzer

Klaas Stechmann

Hendrik Eggers

Bernard C. Kolster (Editor)

ÍNDICE

Los autores

Prólogo

FLOSSING
FUNDAMENTOS

¿Qué es el flossing?

Material

Propiedades del material

Mecanismos de acción

Riego sanguíneo y drenaje tisular

Piel y red de fascias

Articulaciones

Factores bioquímicos

Dolor e inhibición propia del organismo

Campos de aplicación

¿Cómo utilizar el flossing?

Contraindicaciones

Secuelas y efectos secundarios

Limpieza/desinfección y cuidado del flossingband

Aplicación práctica de los vendajes

Información al paciente

Fuerza de tensión

Dirección de la tensión y del efecto

¿Cuándo aplicar el flossing?

Zona de aplicación

Movimientos ejecutados

Control del riego sanguíneo

Consejos generales para la aplicación

¿Qué información debe darse al paciente?

¿Con qué frecuencia puede efectuarse el flossing?

¿Cuál debe ser el intervalo entre tratamientos?

Tratamiento en caso de efectos adversos

¿Cuántos tratamientos se precisan?

¿Puede combinarse con otras formas de tratamiento?

BFRT: blood flow restriction training (entrenamiento con restricción del flujo sanguíneo)

Flossing en el entrenamiento con pesas

Colocación de los flossingbands en el entrenamiento con pesas

BFR: Secuencia del entrenamiento

Contraindicaciones y efectos secundarios

¿Qué nivel debe tener la resistencia?

¿Cuántas series se ejecutan?

¿Con qué frecuencia hay que entrenar?

Resumen de las bases del entrenamiento BFR

FLOSSING
SECCIÓN PRÁCTICA

CAPÍTULO 1:

Colocación de las bandas compresivasen caso de dolor en la extremidad superior

Articulación del hombro

Hombro, rigidez, síndrome de atrapamiento

Bíceps y tendón largo del bíceps

Fascia del brazo

Codo

Codo de tenista

Codo de golfista

Fascia del antebrazo

Muñeca

Dedos, ligamentos laterales

Pulgares

Hinchazón en la zona del brazo

CAPÍTULO 2:

Colocación de las bandas compresivas en caso de dolor en espalda y abdomen

Columna dorsal

Costillas/respiración

Columna lumbar

Articulación sacroilíaca, sínfisis

CAPÍTULO 3:

Colocación de las bandas compresivas encaso de dolor en la extremidad inferior

Articulación de la cadera

Aductores

Cara externa del muslo

Musculatura dorsal y ventral del muslo

Rodilla, rótula y tendón rotuliano

Ligamento interno de la rodilla, menisco interno

Ligamento externo de la rodilla, menisco externo

Musculatura de la pantorrilla

Tendón de Aquiles

Tobillo

Traumatismo de supinación/pronación (torcedura)

Espolón calcáneo, aponeurosis plantar

Hallux valgus, articulaciones de los dedosde los pies

Hinchazón en la zona del muslo

Cicatrices

CAPÍTULO 4:

Colocación de las bandas compresivaspara el entrenamiento con pesas

Fortalecimiento del muslo

Fortalecimiento de la pierna

Fortalecimiento del brazo

Bibliografía

Índice alfabético

Flossing

Fundamentos

¿Qué es el flossing?

En el lenguaje coloquial, el término floss o flossing se refería a la utilización de la seda dental para la higiene bucal y dental. Actualmente, el término flossing también se está aplicando en todo el mundo a la utilización de las bandas elásticas, en especial para el entrenamiento y la rehabilitación. Se trata de vendajes de compresión con bandas de goma elásticas, que se colocan para tratar las molestias del aparato locomotor.

Debido a su sorprendente efecto positivo que, sin embargo, todavía no ha podido explicarse con detalle, a menudo también se utiliza el término de voodoo flossing. (En este contexto, voodoo puede entenderse como fenómeno mágico, inexplicable.)